- Conceptismo
- ► sustantivo masculino LITERATURA Estilo literario típico del barroco español, caracterizado por el uso de vocablos rebuscados y juegos de palabras ingeniosos y agudos.
* * *
conceptismo m. Estilo conceptuoso. ⊚ Específicamente, estilo literario de cierto grupo de escritores del Barroco literario español, caracterizado por el gusto por la asociación ingeniosa de las ideas y la brevedad en la expresión. ⇒ Conceptuosidad, preciosismo, retorcimiento. ➢ Culteranismo, cultismo, gongorismo, marinismo.* * *
conceptismo. m. Doctrina literaria o estilo de los conceptistas.* * *
Estética literaria del Barroco que propugna, cortesanamente, dificultar la comprensión del lenguaje literario al pueblo llano. Como tal, resulta un producto del arte científico e intelectual propugnado por el Manierismo, y una consecuencia del agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento, así como de la instauración de nuevos cánones estéticos prescritos por la Contrarreforma en el Concilio de Trento, que intentaba evitar el acceso a la cultura por parte del pueblo.* * *
► masculino LITERATURA Corriente literaria española, opuesta a culteranismo. Aspira a conseguir significado profundo por medio de un lenguaje conciso. Su representante genuino fue Quevedo.* * *
Una de las dos principales modalidades estilísticas de la literatura española durante el período barroco.A diferencia del culteranismo, el conceptismo consiste en el preciosismo de las ideas o fondo del texto, dirigiéndose más bien a la inteligencia. Para ello, aplica recursos tales como antítesis ("Nace en las Indias honrado... viene a morir en España), paradojas ("Escribiré de aquel serafín humano), hipérboles extremadas ("Érase un hombre a una nariz pegado), equívocos ("Escribiré de aquella pluma que, si no volaron con ella los serafines...) y retruécanos ("¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?). Sus más altas figuras son Francisco de Quevedo y Villegas (de cuyas obras están tomados los precedentes ejemplos) y Baltasar Gracián.
Enciclopedia Universal. 2012.